(EM)
Cultura urbana, paisaje y
proyecto.
Las palabras elegidas en torno de la urdimbre de relaciones entre arquitectura y ciudad, entre territorio y cultura procuran condensar mucho de los argumentos y conceptos propuestos para ser revisados y reinterpretados. Estos tópicos aluden a las problemáticas desarrolladas en el taller.
[1] El término cultura urbana fue propuesto Louis Wirth, sociólogo de la Escuela de Chicago. En esta conceptualización Wirth trató de establecer una relación entre los inéditos procesos de urbanización y una nueva sociedad emergente opuesta la rural. En esta concepción la oposición entre cultura urbana y cultura rural aparece en sus trabajos[1] como extremadamente simplista y solo se refiere a tipos ideales de situación que no se producen en una realidad mucho más rica y compleja. Sin embargo, dentro de sus enfoques consideró el comportamiento humano determinado por estructuras y factores ambientales dándole importancia a la vida en comunidad, el cual él creía que era muy importante al formar nuestro comportamiento. En su concepción, la ciudad no solo es la morada y taller del hombre en comunidad; es el centro político, económico y cultural. En el surgimiento de la cultura urbana se despliegan y concurren en una condensación y concentración inusual y sin precedentes diferentes acciones técnicas como la urbanización, la construcción de infraestructuras de impacto urbano y territorial y elementos como la densificación, la diversidad cultural, la intensificación de la movilidad urbana, los inéditos desplazamientos humanos y las masivas migraciones internas y externas que transformaron y alteran la ciudad imponiendo un nuevo sentido de territorialidad. En la dinámica del taller se impone interpretar y comprender las diferentes formas de habitar de una comunidad. En esta tarea, reconocer formas de expresión y maneras de vivir, usos y costumbres que predominan en determinadas comunidades y que son inherentes a una cultura permiten proyectar ambientes para la vida. Interpretar las marcas, los registros históricos, la memoria y la cosmovisión de una comunidad debiera permitir fundamentar el proyecto como voluntad de transformación o conservación de lo dado. Con esta orientación, proyectar, la arquitectura como proyecto es darle forma al futuro del mundo en que vivimos.
[2] Proponemos la arquitectura como proyecto en el doble sentido técnico y epistemológico, como despliegue de acciones transformadoras de la ciudad y el territorio y como disposición y conformación de un marco conceptual, una forma de conocimiento y pensamiento desde el cual dotar de un cierto sentido interpretativo y proyectual a aquellas acciones y procedimientos que se realizan en el ámbito del taller. Se trata de establecer como puede ser revisado este concepto de proyecto desde la perspectiva de la aparición de nuevas formas y procedimientos proyectuales basadas en la noción de paisaje.
[3] Interpretamos la arquitectura como paisaje, no sólo como reconocimiento del concepto de paisaje en lo natural, ni de lo natural-artístico, en tanto construcción específica de las relaciones literarias y pictóricas, sino el paisaje desde su relación con la arquitectura como práctica técnica y social cuya cualidad sólo resultará como consecuencia de un obrar tecnológico y transformador sobre la ciudad y el territorio. Esta transformación no es nueva, lo que es nuevo e incluso sin antecedentes en otras conceptualizaciones precedentes es su emergencia en una dimensión problemática. Proponemos hacer visible el desplazamiento y la transformación del concepto convencional de proyecto por otros contenidos y procedimientos sensibles a los nuevos paradigmas de racionalidad ambiental. Siempre hubo relaciones ambientales como vínculos entre la esfera de lo social y lo natural, lo que resulta actual es la clase de problemas y la crisis de esa relación entre proyecto y paisaje: ¿Cuál es la dimensión de ese obrar en el paisaje? ¿Deberá la arquitectura ser como el paisaje o procurará proyectar con el paisaje?
Con esta perspectiva, la propuesta didáctica del taller, orientada a las relaciones entre cultura urbana, paisaje y proyecto, propone revisar y comprender el desplazamiento del concepto tradicional de proyecto, implementando formas alternativas y sustitutivas basadas en la noción de paisaje. Dejaremos para los próximos encuentros reflexionar sobre Cultura y proyecto; Marcas en el territorio; Preceptiva y programa y otras problemáticas abordadas en la didáctica del taller.
[1] Wirth, Louis, Urbanism as a way of life. American Journal of Sociology, 1938, nº
44, p. 1-24.